El “estira y afloja” entre Meta y el EDPB continua 27-08-2024

El “estira y afloja” entre Meta y el EDPB continua

El 12 de agosto, el Diario Oficial de la UE ha hecho eco del proceso legal presentado el pasado 27 de junio por parte de la filial irlandesa de Meta, Meta Platforms Ireland Ltd, ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Este caso se centra en la impugnación del Dictamen 08/2024 emitido por el Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB por sus siglas en inglés), el cual establece directrices sobre la validez del consentimiento en los modelos de “Pay or Consent”, utilizados por diversas plataformas en línea.

Para situarnos, el modelo “Pay or Consent” permite a los usuarios acceder a servicios online de forma gratuita a cambio del consentimiento para el tratamiento de sus datos personales o, alternativamente, pagar para acceder a dichos servicios sin que sus datos sean procesados. Esta práctica la inició Meta y se ha extendido como la pólvora siendo utilizada por la mayoría de los medios de comunicación digitales, como seguro que habréis podido comprobar, dando lugar a innumerables discusiones entre los expertos sobre su legalidad. En abril, el EDPB publicó su dictamen, en el que cuestiona la validez de este tipo de consentimiento, considerando que cumple con los estándares establecidos por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Meta, ni corta ni perezosa, solicita al TJUE:

  • La anulación del Dictamen 08/2024 sobre el modelo “Consent or Pay”.
  • Compensación por parte del EDPB por los daños causados a Meta Platforms Ireland Ltd a raíz de la publicación del dictamen y la retirada de este último.
  • La asunción, por parte del EDPB, de los costes de todo el procedimiento.

Y lo hace sobre la base de estos siete argumentos principales:

  1. Legalidad del Artículo 64(2) del RGPD: Meta argumenta que la autoridad del EDPB para emitir dictámenes vinculantes podría ser ilegal o necesitar una interpretación más restrictiva, ya que, según la empresa, viola los derechos fundamentales y desequilibra el poder establecido por los tratados de la UE.
  2. Interpretación judicial previa: Meta sostiene que el EDPB ha malinterpretado un fallo anterior del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), lo que infringe la obligación de respetar la autoridad de decisiones judiciales previas.
  3. Libertad de empresa: la compañía alega que las directrices del EDPB interfieren de manera ilegal y desproporcionada con su derecho a la libertad de empresa, derecho protegido por la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
  4. Principio de igualdad de trato: Meta acusa al EDPB de imponer obligaciones nuevas e inconsistentes no previstas en el RGPD, lo que atenta contra el principio de igualdad de trato.
  5. Certeza legal: según Meta, las obligaciones impuestas son incoherentes y violan los principios de consentimiento y minimización de datos del RGPD.
  6. Imparcialidad del EDPB: Meta cuestiona la imparcialidad del EDPB en este proceso, sugiriendo que no actuó conforme a lo estipulado en la Carta.
  7. Derecho a ser escuchado: finalmente, Meta alega que sus argumentos no fueron considerados adecuadamente durante el proceso, lo que vulnera su derecho a ser escuchado.

Este caso tiene profundas implicaciones no solo para Meta, sino también para otras grandes plataformas que operan bajo modelos similares. La decisión del TJUE podría redefinir el papel del EDPB en la supervisión de la protección de datos dentro de la Unión Europea y obligar a una reinterpretación del RGPD en el contexto de los negocios digitales.

Para Meta, el resultado de este litigio será crucial para la sostenibilidad de su modelo de negocio en Europa. Para los reguladores, puede ser crucial, no solo por su defensa para garantizar que el consentimiento en el entorno digital sea libre y no condicionado por factores económicos, un principio fundamental en la protección de datos y derechos digitales, si no por la interpretación del TJUE sobre su rol y capacidad de decisión contra los gigantes tecnológicos.

En OptimumTIC, somos conscientes de la enorme trascendencia que tiene este asunto, y de hecho hemos atendido ya varias consultas de nuestros clientes sobre la implementación de mecanismos similares a los que están siendo objecto de debate en Europa. Atentaremos a la decisión judicial, y esperando lo que diga el EDPB sobre el uso de este mecanismo, en otros ámbitos más allá de las grandes plataformas tecnológicas, como informó que haría, cuando publicó el Dictamen sometido a la decisión de los Tribunales, que son los que tienen la última palabra.

Si deseas más información sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos a través de nuestra página web: b OptimumTIC o escríbenos a info@optimumtic.com.También puedes contactar directamente con nuestro equipo de Privacy. Estamos aquí para ayudarte a proteger lo que más importa: tu información.